DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA
Escrito por SAN AGUSTÍN CEIP, martes 9 de abril de 2013 , 08:52 hs , en FUE VIDEO EN PORTADA

 CELEBRAMOS EN EL CEIP "SAN AGUSTÍN" DE FUENTES DE NAVA, EL DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA.



Agregar comentario
Comentarios
  • Tasaciones el lunes 11 de mayo de 2020, 18:13 hs

    Tasador

    Tasar piso Sevilla

    Tasaciones inmobiliarias

    Tasadores Sevilla

    Tasar vivienda Sevilla

    Tasaciones

    Tasacion herencia

    Tasación para reparto de herencia

    Disolucion sociedad de gananciales

    Disolucion de gananciales

    Tasaciones Sevilla

    Tasaciones hipotecarias

    Tasar piso Madrid

    Tasaciones Madrid

    Tasaciones inmobiliarias Madrid

    Tasar vivienda Madrid

    Tasadores Madrid

    Empresas de tasaciones

    Empresas de tasaciones de viviendas

    Tasadores de viviendas Sevilla

    Tasadores de viviendas Madrid

    Tasaciones hipotecarias

    Tasaciones hipotecarias Sevilla

    Tasaciones hipotecarias Madrid

    Posicionamiento Seo Sevilla

    Posicionamiento Web Sevilla

    Consultor SEO Sevilla

    Agencia Seo Sevilla

    Ardawest.eu

    https://englisheditingservice.net/

    https://westerostoday.es/

    https://raulhernandez.com.es/

    licencias y proyectos

    licencia de actividad

    licencia de apertura

  • Canon el jueves 4 de junio de 2020, 01:48 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Daniel Humanes el jueves 24 de julio de 2025, 10:11 hs

    ABCDK – Tipos de fuego: lo que todo ciudadano informado debe saber (y aplicar)

    Hay asuntos que no entienden de modas, de algoritmos ni de coyunturas: el fuego sigue siendo uno de los grandes enemigos silenciosos del entorno moderno. En hogares, fábricas, cocinas industriales o vehículos, el desconocimiento de los tipos de fuego y del extintor adecuado puede convertir una chispa inofensiva en un desastre de titulares. ¿Exageramos? Nada más lejos. El fuego no espera a que uno consulte Google o saque el manual. Por eso, conocer la clasificación ABCDK no es cultura general: es autoprotección en estado puro.

    Desde hace décadas, la norma UNE-EN 2 establece en Europa una clasificación clara y funcional para los incendios: Clase A, B, C, D y F. En Estados Unidos se habla también de la Clase K, equivalente a la F europea, pero el fondo del asunto es el mismo: cada tipo de fuego tiene un origen, un comportamiento y una solución distinta.

    ¿Por qué es vital conocer los tipos de fuego?

    Porque apagar un incendio no es tan sencillo como apuntar y disparar. Hay líquidos que no quieren agua, metales que no toleran espuma, y grasas que al mojarse con lo que no deben estallan como fuegos artificiales de año nuevo. Por eso, elegir el extintor adecuado no es solo comprar un trasto rojo con una manguera, sino entender qué batalla estamos librando y con qué armas podemos ganarla sin convertirnos en otra víctima.

    Veamos, clase por clase, cómo identificar los incendios más comunes y qué debemos tener siempre a mano (y cargado) para combatirlos.

    Clase A: materiales sólidos combustibles

    Los fuegos de Clase A son los más frecuentes y, curiosamente, también los más subestimados. Hablamos de papel, madera, tejidos, cartón y plásticos comunes. Son fuegos que arden con llama y brasa, lo que significa que pueden reactivarse si no se enfrían correctamente.

    • Materiales típicos: madera, tela, cartón, papel, goma, plásticos no derivados del petróleo.
    • Extintores recomendados: Polvo ABC o espuma, capaces de enfriar el material y sofocar las brasas.
    • Símbolo: Triángulo verde con una letra A.

    Una vivienda sin protección contra Clase A es como un coche sin frenos: tarde o temprano, el accidente ocurre.

    Clase B: líquidos y gases inflamables

    La clase B agrupa fuegos generados por sustancias que no esperan a que el fuego llegue: lo buscan. Gasolinas, disolventes, aceites industriales… inflamables por vocación.

    • Materiales típicos: gasolina, parafina, alcohol, aceites minerales, pinturas, disolventes.
    • Extintores recomendados: CO₂ o polvo químico seco, que desplazan el oxígeno y rompen la reacción en cadena.
    • Símbolo: Cuadrado rojo con la letra B.

    Un extintor CO2 puede marcar la diferencia entre apagar un incendio y multiplicarlo por cien. No es un gasto: es un seguro de vida.

    Clase C: gases inflamables y equipos eléctricos

    Un enchufe mal conectado, una cocina que pierde gas, un taller donde chispea más de la cuenta… La Clase C engloba los fuegos más traicioneros: los que no se ven venir, pero cuando lo hacen, lo hacen con fuerza.

    • Materiales típicos: butano, propano, metano, instalaciones eléctricas, paneles electrónicos, transformadores.
    • Extintores recomendados: CO₂ y polvo seco, eficaces sin dejar residuos ni dañar componentes electrónicos.
    • Símbolo: Círculo azul con la letra C.

    La electricidad no se apaga con agua. Y no, no basta con desenchufar: muchas veces no hay tiempo. En oficinas, servidores, laboratorios o simplemente en casa con enchufes rebeldes, tener un blog contra incendios como referencia puede salvar más que datos.

    Clase D: metales combustibles

    Menos comunes, pero mucho más peligrosos. La Clase D aparece en industrias, talleres de mecanizado, laboratorios y sectores donde se trabaja con metales en polvo o virutas. Aquí, echar agua es como echar dinamita.

    • Materiales típicos: sodio, magnesio, potasio, titanio, aluminio en polvo.
    • Extintores recomendados: Polvo especial tipo D, que aísla químicamente el fuego del oxígeno.
    • Símbolo: Estrella amarilla con la letra D.

    En estos casos, la falta de formación no solo cuesta dinero, sino vidas. Ningún operario debería manejar metales combustibles sin saber con qué puede y con qué no puede defenderse.

    Clase F: grasas y aceites de cocina

    Los fuegos de cocina tienen su propio carácter: se originan en sartenes, freidoras, hornos… y se alimentan de aceite vegetal o animal. Echar agua sobre ellos no solo no ayuda, sino que desata una reacción explosiva.

    • Materiales típicos: aceites de oliva, girasol, palma, grasas animales.
    • Extintores recomendados: Extintores de acetato de potasio, que enfrían, neutralizan y generan una película aislante.
    • Símbolo: Sartén con llamas y letra F.

    En bares, cocinas profesionales, food trucks o simplemente hogares con pasión por la fritura, un extintor tipo F es tan imprescindible como una buena sartén.

    Errores que se repiten (y pueden costar caro)

    • Usar agua en fuegos de grasa: reacción instantánea con proyección de llamas.
    • Aplicar espuma sobre instalaciones eléctricas: riesgo altísimo de descarga.
    • Utilizar polvo ABC en tecnología: funciona, sí, pero daña irreversiblemente circuitos y equipos.
    • No disponer del extintor adecuado: el error más común y más fácil de evitar.

    Una recomendación básica y sensata: tener al menos un extintor ABC en casa, uno tipo F en la cocina, uno CO₂ en zonas eléctricas, y evaluar bien el entorno industrial o técnico para añadir el tipo D si fuera necesario. La prevención no ocupa espacio, pero evita tragedias.

    Dominar el fuego sin convertirnos en héroes accidentales

    Hablar de la clasificación ABCDK no es recitar un listado académico. Es entender cómo prevenir, cómo actuar, y sobre todo, cómo no empeorar un fuego por desconocimiento. Los extintores no son decorativos: son herramientas de supervivencia.

    Invertir en conocimiento, mantenimiento y formación es invertir en tranquilidad. Porque cuando el fuego aparece, no hay tiempo para dudar. Y porque, aunque no lo parezca, cada vez que elegimos bien un extintor estamos eligiendo seguir adelante.

Categoría
 
Nube de etiquetas
 
TWITTER ceipsa
 
TE DAMOS LA HORA