DÍA INTERNACIONAL DEL ÁRBOL
Escrito por SAN AGUSTÍN CEIP, lunes 25 de marzo de 2013 , 19:20 hs , en FUE VIDEO EN PORTADA

EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL ÁRBOL, el CEIP "San Agustín" de Fuentes de Nava, celebró con un simbólico árbol con la lectura de una poesía y de un decálogo de los beneficios de los árboles.

Finalizamos el acto plantando dos árboles y pequeñas plantas por distintas estancias del centro.



Agregar comentario
Comentarios
  • Finca La Capitana el lunes 11 de mayo de 2020, 23:08 hs

    Visita ganaderia

    Ganaderia sevilla

    Sevilla turismo

    Eventos empresariales

    Turismo Sevilla

    Visita Toros bravos

    Visita Toros bravos sevilla

    Ganaderia de reses bravas

    Fincas para eventos

    Que hacer en Sevilla

    Cosas que hacer en sevilla

    Organización de eventos empresariales

    Espacios para eventos

    Alquiler de fincas para eventos

    Visita ganaderia Sevilla

    Visitar ganaderia en Sevilla

    visita guiada ganaderia sevilla

  • methods el jueves 4 de junio de 2020, 01:49 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • Agerul el viernes 12 de noviembre de 2021, 09:58 hs

    ambientador gota a gota

    ambientadores

    ambientador premium

    ambientador sevilla

    ambientador flor de sevilla

    ambientador de limon

    ambientador lavavajillas

    ambientador refrescante

    ambientador exótico

    productos de limpieza naturales

    productos de limpieza ecológicos

  • Karina L. el martes 22 de julio de 2025, 23:08 hs

    La limpieza de campanas extractoras industriales: el deber que no admite excusas

    La limpieza de campanas extractoras industriales: el deber que no admite excusas.

    Mantenimiento eficaz para evitar la grasa, el humo... y los disgustos

    De todos los olvidos imperdonables en una cocina profesional, dejar que la grasa campe a sus anchas dentro de una campana extractora industrial es el más grave. No solo es un atentado contra la seguridad, también es una bofetada a la higiene y una puñalada trapera a la reputación del establecimiento. Así, sin paños calientes. Porque en esto no caben los eufemismos ni los “ya lo haremos la semana que viene”. Aquí se limpia o se arde.

    La campana extractora industrial, ese gigante de acero que todo lo ve y todo lo succiona, no es un simple adorno de cocina ni una pieza decorativa con ínfulas tecnológicas. Es el pulmón de la cocina. Y como todo pulmón, necesita estar despejado, funcional y sin residuos. ¿O acaso alguien se atrevería a cocinar con una máscara de gas puesta?

    ¿Qué pasa cuando no se limpia la campana industrial?

    Sucede lo previsible: el aire deja de circular con alegría, la grasa se acumula como si tuviera acciones en el restaurante, y el calor convierte el ambiente en una sauna pegajosa donde sudan hasta los cuchillos. Pero, además, hay algo más importante: se genera un peligro real de incendio, porque esa película aceitosa y traicionera que recubre los filtros, los conductos y los motores es, literalmente, combustible esperando una chispa.

    No es exageración, es rutina. Cada año, los informes de bomberos repiten la cantinela: "fuego iniciado en la campana extractora". Y siempre, siempre, el parte concluye con el mismo estribillo: “deficiente mantenimiento”.

    La limpieza de campanas extractoras industriales: una cuestión de rigor

    A estas alturas, no hace falta hacer un máster para entender que la limpieza de campanas extractoras industriales no es una opción estética ni una manía de cocinillas obsesivos. Es una obligación operativa y legal. Sí, legal. Porque la normativa sanitaria y de prevención de riesgos laborales lo exige. No lo sugiere, lo impone.

    Y es que las partículas de grasa no se evaporan en el aire como el romanticismo en la adolescencia. Se quedan, se adhieren, se enquistan. Cada servicio añade una capa. Cada salteado, un milímetro más de peligro. Así que si queremos seguir abriendo las puertas cada mañana, más vale que nos tomemos esto en serio.

    ¿Cada cuánto limpiar la campana?

    El calendario de limpieza no lo marca el horóscopo, lo dicta el sentido común y la intensidad de uso. En cocinas con servicio continuo o fritura constante, la limpieza mensual es lo mínimo aceptable. En los locales con menor carga, quizá se pueda estirar un poco más. Pero, ojo, nunca más allá de los tres meses.

    Lo ideal es establecer un protocolo fijo y sistemático. Porque si lo dejamos al albur de la improvisación o del humor del encargado de turno, acabaremos limpiando cuando sea demasiado tarde... o cuando venga el inspector.

    Las fases del ritual de limpieza

    No se trata de pasar un trapo con desgana y dar por cumplido el trámite. Limpiar una campana industrial exige método, herramientas y, sobre todo, intención. Aquí no caben los atajos ni los disimulos. Si hay que desmontar, se desmonta. Si hay que frotar hasta sacar brillo, se frota. Y si hay que llamar a un profesional, se llama.

    1. Desconexión eléctrica. No queremos acabar electrocutados por culpa de una grasa rebelde.

    2. Desmontaje de filtros y partes accesibles. Nada debe quedar en su sitio.

    3. Aplicación de desengrasantes potentes. Olvídese del agua caliente y el jabón de manos. Aquí se necesitan productos industriales.

    4. Fregado mecánico o por inmersión. Que el acero vuelva a parecer acero.

    5. Secado total y revisión de los conductos. Si no hay acceso, toca llamar a los que sí pueden llegar.

    6. Montaje y prueba de funcionamiento. No sea que nos falte un tornillo... literal.

    Campanas industriales y enemigos invisibles

    Cuando hablamos de campanas industriales, no solo nos referimos a la parte que cuelga sobre los fogones. Detrás hay un sistema de conductos, turbinas, ventiladores y motores que, si no se revisan con frecuencia, se convierten en el escondite perfecto para bacterias, moho y demás sabandijas microscópicas.

    Una cocina puede parecer limpia a simple vista, pero si el aire que respiran los trabajadores está contaminado por un extractor sucio, el ambiente se vuelve insalubre e irrespirable. Por eso, hay que inspeccionar todo el sistema de extracción, de principio a fin, con la misma rigurosidad con la que se revisa la calidad del producto.

    Productos milagrosos: ¿vinagre y bicarbonato?

    Sí, suena a remedio de abuela. Pero no por ello deja de ser efectivo. Una mezcla de vinagre blanco y bicarbonato de sodio, bien dosificada, puede deshacer grasa acumulada en los rincones más obstinados. ¿Lo ideal? Usarlo como mantenimiento ligero entre limpiezas profundas. Pero que nadie se confunda: no sustituye la intervención profesional. Solo la retrasa con dignidad.

    Cuando la grasa resiste: limpieza profesional

    Llega un momento en que los recursos caseros no bastan. La grasa se resiste, los olores persisten y el ruido del extractor empieza a sonar más a lamento que a ventilación. Es el momento de dar paso a los profesionales. Ellos cuentan con máquinas de vapor industrial, productos homologados y experiencia contrastada.

    Además, ofrecen informes, certificaciones y hasta recomendaciones de mantenimiento que pueden ser la diferencia entre pasar o no una inspección sanitaria. ¿Vale la pena la inversión? Rotundamente sí. Porque la alternativa se llama clausura.

    El futuro ya está aquí: campanas inteligentes y sostenibles

    El mundo avanza, y con él, las campanas extractoras industriales. Hoy existen modelos que ajustan la velocidad del motor según la carga de grasa, que alertan cuando hay que limpiar los filtros y que hasta se conectan a paneles solares para reducir el consumo energético.

    No es ciencia ficción. Es eficiencia aplicada a la hostelería. Así que si estás pensando en renovar tu equipo, apuesta por una solución inteligente. Tu cocina, tu equipo y tu bolsillo lo agradecerán.

    Con aroma a acero limpio

    Una campana industrial limpia no solo evita riesgos, también dignifica el trabajo, mejora la calidad del aire, mantiene a raya a la grasa insolente y prolonga la vida útil del equipo. No esperes a que salten chispas para actuar. Limpia, inspecciona y protege. Porque una cocina no es solo el lugar donde se cocina: es el corazón de todo negocio hostelero.

    Si tú no cuidas tu campana, ¿quién lo hará?



  • Gloria Parrilla el jueves 4 de septiembre de 2025, 09:52 hs

    Normativa sobre las BIE: seguridad y cumplimiento en la protección contra incendios

    En el mundo de la seguridad contra incendios, pocas cuestiones resultan tan cruciales como la normativa sobre las Bocas de Incendio Equipadas (BIE). Porque no se trata de un mero requisito técnico, ni de un adorno normativo que convenga tener en regla para evitar sanciones. Se trata, en esencia, de la diferencia entre un fuego controlado a tiempo y un desastre sin retorno. Y eso, conviene recordarlo, no es negociable.

    En este artículo nos adentramos en las claves de la normativa, en las exigencias técnicas, en los tipos de equipos y en la responsabilidad que tienen propietarios, empresas y administraciones. Porque la seguridad no es una promesa: es una obligación. Y las BIE, junto a los extintores y otros sistemas, constituyen la primera línea de defensa.

    ¿Qué es una BIE y por qué su normativa es esencial?

    Las Bocas de Incendio Equipadas son instalaciones fijas que proporcionan agua a presión para combatir incendios. Conectadas directamente a la red de abastecimiento, están diseñadas para ser utilizadas tanto por los equipos de bomberos como por personal entrenado en situaciones de emergencia. Su papel es evidente: permitir una intervención rápida antes de que el fuego se descontrole.

    La normativa sobre las BIE no deja espacio a la improvisación. Define con precisión dónde deben colocarse, cómo deben mantenerse y qué prestaciones mínimas deben garantizar. Porque, en cuestiones de incendios, la improvisación mata. Y la normativa existe para evitarlo.

    Requisitos básicos que establece la normativa

    Uno de los pilares fundamentales es la ubicación estratégica. Las BIE deben instalarse en zonas visibles, de fácil acceso y próximas a rutas de evacuación. El objetivo es sencillo: que nadie tenga que buscar una boca de incendio en medio del humo.

    Además, la normativa exige un caudal y presión mínimos para garantizar que el agua salga con la fuerza suficiente. Un detalle que parece técnico, pero que en la práctica marca la diferencia entre sofocar un conato o enfrentarse a un incendio imparable.

    A todo ello se añade la obligatoriedad de mantenimiento periódico. Revisar, comprobar y certificar el estado de las BIE no es un trámite administrativo, sino un seguro de vida para quienes ocupan el edificio.

    Hablar de normativa es hablar de cultura de prevención. Y esa cultura exige que tanto propietarios como administradores comprendan que estas instalaciones no son opcionales: son vitales.

    Tipos de BIE regulados

    Las BIE no son todas iguales, y la normativa las clasifica atendiendo a su diámetro, diseño y uso previsto:

    • BIE de 25 mm: orientadas al uso por parte de ocupantes del edificio. Más manejables, ligeras y pensadas para una actuación inmediata.
    • BIE de 45 mm: de mayor caudal, diseñadas para la intervención de bomberos. Su uso requiere entrenamiento y mayor resistencia física.
    • Instalaciones interiores: colocadas en pasillos, vestíbulos o zonas comunes para accesibilidad máxima.
    • Instalaciones exteriores: en patios, aparcamientos o espacios abiertos donde puedan ser necesarias.

    En todos los casos, la normativa sobre las BIE obliga a que estos equipos estén siempre identificados, señalizados y accesibles. Porque el mejor sistema del mundo carece de sentido si, llegado el momento, nadie puede utilizarlo.

    La importancia de la normativa: mucho más que cumplir la ley

    La verdadera trascendencia de la normativa no reside únicamente en evitar sanciones. Lo fundamental es que salva vidas. Y eso, en cualquier escala, es incuestionable. Cuando un incendio se declara, los segundos importan más que nunca. Disponer de extintores y de una BIE en condiciones óptimas puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia.

    La seguridad contra incendios es un engranaje que funciona si todas sus piezas están en orden: desde los detectores hasta los sistemas de evacuación. Pero sin equipos de ataque inicial, el riesgo se multiplica.

    Normativa técnica: caudal, presión y exigencias mínimas

    Uno de los apartados más estrictos de la normativa tiene que ver con las prestaciones técnicas. El caudal mínimo exigido suele oscilar en torno a los 100 litros por minuto en el caso de las BIE de 25 mm, y bastante superior en las de 45 mm. La presión también se regula con detalle para asegurar que, en caso de uso, el agua llegue con la fuerza suficiente.

    Estos parámetros no son orientativos. Son de obligado cumplimiento y deben verificarse en las inspecciones periódicas. Porque un sistema que no garantice la presión adecuada es, en realidad, un sistema inservible.

    La BIE de 25 mm: protagonista en la normativa

    La BIE 25 mm tiene un papel central en la normativa. Ligera, manejable y pensada para ser utilizada incluso por personas sin formación técnica, constituye la primera respuesta en muchos escenarios de emergencia. Su instalación es obligatoria en edificios de pública concurrencia, centros educativos, hospitales, centros comerciales y un largo etcétera.

    La lógica es simple: permitir una reacción inmediata mientras llegan los equipos profesionales. No sustituye a los bomberos, pero gana un tiempo precioso. Y en incendios, el tiempo es el recurso más valioso.

    Mantenimiento y revisiones: un deber ineludible

    La normativa sobre las BIE es clara: estos equipos deben revisarse regularmente. Las comprobaciones incluyen el estado de las mangueras, la accesibilidad de los armarios, la presión de la red y la operatividad de las válvulas. Ningún detalle puede quedar al azar.

    No basta con tener las BIE instaladas. Si no se revisan, no sirven. Y si no sirven, la normativa se convierte en papel mojado. Por eso, las inspecciones deben realizarse con periodicidad trimestral, anual y quinquenal, siguiendo protocolos oficiales.

    Quienes administran un edificio tienen la responsabilidad legal de garantizar este cumplimiento. Y quienes lo ocupan tienen el derecho de exigirlo. Porque hablamos de su propia seguridad.

    Quien quiera profundizar en tendencias, análisis y consejos prácticos puede consultar en este blog de protección contra incendios especializado, donde se actualiza la información técnica y normativa con rigor.

    El cumplimiento normativo: inspecciones y sanciones

    Las autoridades competentes realizan inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de la normativa. No hacerlo puede acarrear sanciones económicas, cierres temporales o responsabilidades penales en caso de accidente. Pero más allá de la multa, está la consecuencia real: el riesgo de que un incendio no pueda controlarse.

    El cumplimiento de la normativa no debería verse como un gasto, sino como una inversión en seguridad. Porque el coste de no cumplirla es infinitamente superior, tanto en términos humanos como materiales.

    La normativa como garantía de seguridad

    La normativa sobre las BIE no es un simple compendio de artículos legales. Es una guía práctica para salvar vidas, proteger patrimonios y garantizar que la respuesta ante un incendio sea eficaz. Su cumplimiento es innegociable y su importancia, indiscutible.

    Extintores, BIE y sistemas de detección forman parte de un mismo ecosistema de seguridad. No se entiende uno sin el otro. Y del rigor en su aplicación depende la diferencia entre un incendio controlado y una catástrofe.

    Respetar la normativa, mantener las instalaciones en perfecto estado y fomentar la cultura de prevención es, en definitiva, la única forma sensata de abordar la seguridad contra incendios. Todo lo demás es jugar con fuego, en el sentido más literal de la expresión.

Categoría
 
Nube de etiquetas
 
TWITTER ceipsa
 
TE DAMOS LA HORA