DERECHOS DE LA INFANCIA
Escrito por SAN AGUSTÍN CEIP, jueves 15 de noviembre de 2012 , 23:52 hs , en DÍAS ESPECIALES
Hoy proponemos algunos materiales, recursos y actividades para el DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA, que se celebra como ya sabéis el próximo día 20 de Noviembre
Aunque considero que el respeto por la infancia, los derechos y los valores deben trabajarse en el día a día, es una gran oportunidad para celebrarlo entre tod@s y realizar una serie de propuestas específicas para ese día.
Os dejamos el listado de recursos que hemos encontrado y algunos documentos interesantes sobre el tema. Para introducir el tema de lo derechos humanos con los más mayores, o para informarnos tanto profesorado como familias, está este recurso de gran utilidad:
Amnistía Internacional nos proporciona una serie de material didáctico disponible para Educación Infantil, primaria y Secundaria:
Desde el Departamento de Orientación de Andújar, nos facilitan un listado de recursos:
En Enredate.org de UNICEF, nos ofrecen una serie de actividades para trabajar los videos sobre los derechos de la infancia de Pocoyo:



Algunos juegos y actividades TIC que hemos encontrado sobre los derechos:
Además, hemos encontrado un nuevo álbum en Picasa con diferentes imágenes, para colgar en clase, para colorear, para realizar actividades...(Pincha en la Imagen y te llevará al álbum)
En este enlace encontrareis unas ilustraciones en las que Mafalda reivindica los derechos del niño, creadas por Quino a petición de UNICEF:
Y algunas canciones para este día:


Para terminar os dejamos un par de enlaces interesantes con más ideas para trabajar el día universal de la Infancia:
http://www.enredate.org/cas/juegos/mueve_ficha
http://www.enredate.org/cas/juegos/el_album_de_los_derechos

http://www.educacioninicial.com/EI/areas/calendario/celebraciones/familia/ni%C3%B1o.asp


Espero que os sean de utilidad, y no dudéis en dejar un comentario para compartir más recursos que conozcáis o algunas de las ideas y experiencias que vosotr@s lleváis a cabo en el aula.

 

ENTRADA ORiGINAL:

http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.com.es/2011/11/recursos-para-el-dia-del-universal-de.html



Agregar comentario
Comentarios
  • attachments el jueves 4 de junio de 2020, 01:45 hs
    카지노사이트
    카지노사이트
    카지노사이트
    우리카지노
    우리카지노
    바카라사이트
  • b el lunes 18 de octubre de 2021, 10:04 hs

    clinica estetica en sevilla

    clinica de medicina estetica en sevilla

    clinica medicina estetica sevilla

    medicina estetica sevilla

    peeling químico

    peeling quimico cara

    peeling tratamiento para la cara

    peeling quimico facial

    piling quimico

    clinica peeling facial

    peeling sevilla

  • Arturo Humanes el jueves 24 de julio de 2025, 10:18 hs

    Certificado de ignifugación: Pilar esencial para la seguridad contra incendios en la actualidad

    En el complejo y exigente panorama de la seguridad contra incendios, el certificado de ignifugación no es un mero trámite burocrático, sino el pilar fundamental que sostiene la integridad de cualquier espacio frente al riesgo del fuego. Más allá de un documento, representa el compromiso técnico y legal para que los materiales y estructuras sometidos a tratamiento ignífugo alcancen la resistencia necesaria para ralentizar la propagación de las llamas y minimizar daños irreversibles.

    En un entorno donde la prevención y la normativa evolucionan con rapidez, comprender en profundidad qué es este certificado y por qué es vital su implementación se convierte en una prioridad para propietarios, gestores y profesionales de la seguridad.

    ¿Qué es y para qué sirve un certificado de ignifugación?

    El certificado de ignifugación es un documento oficial que acredita que un material, tejido o estructura ha sido sometido a un tratamiento ignífugo conforme a protocolos estrictos y ensayos homologados. Este tratamiento se aplica para mejorar la resistencia al fuego de los elementos, reduciendo su inflamabilidad y retardando la propagación de las llamas en caso de incendio.

    Es importante destacar que no todos los materiales que se ignifugan son iguales ni todos los tratamientos cumplen con los mismos estándares. Por ello, este certificado garantiza que el proceso ha sido validado por organismos técnicos, aportando una seguridad imprescindible en sectores tan diversos como la construcción, la industria textil, el mobiliario o la decoración.

    Hoy en día, y ante el auge de normativas europeas y nacionales más estrictas, la exigencia del certificado de ignifugación no solo es una obligación legal, sino un estándar para asegurar la protección pasiva efectiva en cualquier instalación.

    La relevancia actual de la protección pasiva contra incendios

    Cuando hablamos de protección pasiva contra incendios, nos referimos a todos aquellos sistemas, materiales y soluciones que impiden o ralentizan la propagación del fuego sin necesidad de intervención activa. Esto incluye desde los revestimientos ignífugos hasta barreras estructurales y sistemas de compartimentación.

    En este escenario, el certificado de ignifugación es la prueba irrefutable de que el material cumple con su función esencial: actuar como barrera que protege tanto a las personas como a las instalaciones.

    Contar con una empresa de ignifugaciones con experiencia y reconocida por su rigor técnico es indispensable para garantizar que los tratamientos sean efectivos y que el certificado emitido tenga plena validez y respaldo legal.

    Proceso riguroso para obtener el certificado de ignifugación

    La obtención del certificado de ignifugación requiere un proceso exhaustivo que comienza con la aplicación de productos ignífugos homologados sobre los materiales a tratar. Estos productos están diseñados para modificar la reacción del material frente al fuego, inhibiendo su inflamabilidad o facilitando su autoextinción.

    Tras la aplicación, el material se somete a ensayos técnicos en laboratorios acreditados donde se simulan condiciones extremas de exposición al fuego para comprobar su resistencia, tiempo de ignición y comportamiento ante las llamas.

    Solo tras superar estos rigurosos controles se emite el certificado oficial que respalda la resistencia ignífuga del material. Además, es imprescindible renovar periódicamente esta certificación para asegurar que el tratamiento mantiene su eficacia a lo largo del tiempo, especialmente en materiales expuestos a desgaste, uso o condiciones ambientales adversas.

    Para profundizar en las mejores prácticas y novedades sobre este ámbito, recomendamos consultar recursos especializados como este blog de protección pasiva contra incendios, donde se abordan las últimas tendencias, normativas y casos de estudio.

    El certificado de ignifugación y su sinergia con los sistemas activos de extinción

    Es fundamental entender que el certificado de ignifugación complementa, no sustituye, los sistemas activos de extinción de incendios, como los extintores, rociadores automáticos o detectores de humo. Mientras los sistemas activos intervienen directamente para apagar un fuego en su fase inicial, la protección pasiva certificada se encarga de limitar la propagación y el daño estructural, proporcionando tiempo crucial para la evacuación y la intervención.

    Esta coordinación integral entre protección pasiva y activa es la base de cualquier plan eficaz de seguridad contra incendios, y contar con materiales certificados es un requisito indispensable para optimizar esta sinergia.

    Casos prácticos que subrayan la importancia del certificado

    Las tragedias provocadas por incendios donde la falta o deficiencia en medidas pasivas han sido determinantes, evidencian el coste humano y económico que supone no contar con un certificado de ignifugación válido. Incendios como el ocurrido en Sevilla han servido de alerta para reforzar la normativa y exigir un control riguroso en la certificación y mantenimiento de materiales ignífugos.

    La ausencia de este certificado no solo compromete la seguridad, sino que puede acarrear sanciones administrativas y legales severas para responsables y propietarios.

    Beneficios de disponer de un certificado de ignifugación vigente y homologado

    • Seguridad reforzada: Los materiales tratados con certificación ignífuga tienen menor inflamabilidad y frenan eficazmente la propagación del fuego.
    • Cumplimiento normativo: Evita sanciones y garantiza que la instalación cumple estrictamente con la legislación vigente.
    • Protección de vidas y bienes: Facilita la evacuación y reduce daños materiales, incrementando la supervivencia y minimizando pérdidas.
    • Valor añadido para inmuebles y negocios: La certificación aporta confianza y puede ser decisiva para clientes, usuarios y seguros.
    • Mantenimiento garantizado: El certificado obliga a controles periódicos que aseguran la eficacia continua de los tratamientos.

    Ignifugación certificada: base innegociable para la seguridad contra incendios

    Por lo tanto, el certificado de ignifugación es mucho más que un requisito formal: es la garantía tangible de que un espacio está preparado para resistir el impacto del fuego de manera pasiva y eficaz. Su papel es crucial para preservar vidas, proteger inversiones y asegurar el cumplimiento legal en un entorno donde el riesgo de incendios nunca debe subestimarse.

    Confiar en una empresa de ignifugación profesional, comprometida con la calidad y la normativa, es el primer paso para contar con un certificado fiable y actualizado que consolide un sistema de protección contra incendios robusto e integral.

    La prevención comienza en la base: la ignifugación certificada es esa base sólida sobre la que se construye toda una estrategia de seguridad eficaz.

  • William Javier el lunes 4 de agosto de 2025, 22:27 hs

    Cómo puedes mejorar tu proyecto SEO con inteligencia artificial

    Porque si no estás ya en este tren, amigo mío, te va a pillar el toro

    Vamos a ver… si tú crees que con meter cuatro palabras clave en un texto mal peinado vas a conquistar a Google, lo llevas clarinete. El SEO de hoy no es una partida de dominó en la sobremesa del domingo. Es Fórmula 1, y tú, sin IA, estás corriendo con un Seiscientos. Así, con todas las letras.

    Y no es que yo venga aquí a darte una charla de esas de coach con jersey de pico y sonrisa falsa. No, esto va de contarte —con la claridad del aceite de oliva en copa de cristal— cómo puedes mejorar tu proyecto SEO con inteligencia artificial, y que no te pille más el cambio de algoritmo con los pantalones por los tobillos.

    Vamos a ello. Café cargado, bolígrafo afilado y orejas abiertas.

    ¿Por qué meter inteligencia artificial en tu SEO?

    Porque si no lo haces, te comen los que sí lo hacen. Esto no es una moda, no es una ocurrencia de gurús de TikTok. Es una revolución silenciosa que ya está en marcha.

    Y no, la IA no viene a sustituirte. Viene a hacer por ti lo que tú ya no puedes hacer porque te faltan horas, paciencia o ganas.

    • Te automatiza lo tedioso.

    • Te analiza los datos sin que te duela la cabeza.

    • Te propone contenido que engancha.

    • Y encima, te lo pone bonito en informes que hasta tu abuela entendería.

    ¿Quieres seguir peleándote con Excel o prefieres que una máquina te diga en dos clics por dónde vas bien y por dónde vas directo al abismo?

    Las herramientas que tienes que tener en tu caja si no quieres seguir haciendo SEO como en 2008

    ChatGPT: el redactor sin sueño ni baja laboral

    Le das una idea y te devuelve un artículo con introducción, cuerpo, negritas, llamadas a la acción… todo como Dios manda. Claro, luego le pones tu toque, tu estilo de marca, tus palabras mágicas, pero la base la tienes. Y eso, amigo mío, es tiempo ganado.

    Power BI + Google Search Console: el dúo dinámico del análisis

    ¿Sabes lo que funciona en tu web? ¿De verdad? Pues con esto, sí. Conectas tus datos y te salen gráficas, tendencias, palabras que están a punto de estallar… como si tuvieras un oráculo, pero sin túnica.

    Remove.bg: porque la velocidad importa más que el diseño barroco

    Subes una imagen, le quita el fondo, la aligera, y la pone lista para web sin que pese como una losa. Así tu sitio va más rápido, Google lo premia, y tu usuario no se va a los tres segundos porque aquello no carga ni con ayuda divina.

    Grammarly: el corrector que nunca pestañea

    Errores gramaticales, frases largas, estilo pobre… todo te lo detecta. No es solo por estética, es que escribir mal penaliza. En reputación y en ranking.

    GitHub Copilot: la IA que escribe código como tú escribes WhatsApps

    Ideal si tienes un eCommerce o un blog que necesita scripts, mejoras, integraciones. Te sugiere código, te corrige, y te ahorra horas de tutoriales que nunca ibas a ver.

    Y ahora, señoras y señores, llega el momento estrella: la inteligencia artificial aplicada por una buena agencia SEO Sevilla

    Porque tú puedes juguetear con herramientas, pero si de verdad quieres escalar como Dios manda, necesitas una estrategia. Y ahí es donde entra una agencia seo sevilla, que combine lo mejor del talento humano con la potencia de la inteligencia artificial.

    Ellos ya saben cómo aplicar esto, qué funciona, qué es humo y qué es fuego real. Y te lo ponen en marcha con precisión de reloj suizo.

    Mejorar proyecto SEO con inteligencia artificial

    ¿cómo puedes mejorar tu proyecto SEO con inteligencia artificial sin perder la cabeza? Lo primero: no te vuelvas loco. No hace falta usarlo todo a la vez. Elige dónde flojeas: ¿te falta contenido? ¿No entiendes tus métricas? ¿Tu web carga como el metro en hora punta? Pues ataca ahí.

    Lo segundo: mide. Siempre mide. Porque lo que no se mide, no se mejora. Y la IA, por lista que sea, necesita dirección.

    Y lo tercero: la IA suma, no sustituye. Tú sigues al mando. Esto es un Fórmula 1, y la IA es el motor. Pero sin piloto, no hay podio.

    Beneficios reales: menos postureo y más rendimiento

    • Ahorro de tiempo: automatizas tareas, y liberas horas para pensar, decidir y crear.

    • Mejora del contenido: textos que conectan con la gente y no solo con los bots.

    • Menos errores: porque una web con fallos es como un camarero que se tropieza al llevarte el vino.

    • Adaptabilidad: Google cambia cada dos por tres. Con IA, te adaptas en tiempo real.

    La conclusión, como diría un abuelo sabio: ponte las pilas o te quedas atrás

    Aquí no hay medias tintas. O te subes al tren de la inteligencia artificial aplicada al SEO, o dentro de poco estarás preguntándote por qué ya nadie entra en tu web.

    Haz esto, y hazlo ya:

    • Audita tu SEO con ojos críticos.

    • Apóyate en herramientas que marquen diferencia.

    • Define objetivos reales: más tráfico, mejor conversión, más visibilidad.

    • Ajusta, analiza, mejora. Y repite.

    Y si ves que todo esto te suena a chino, recuerda que hay profesionales que pueden ayudarte, y que hacerlo bien ya no es una opción, es una necesidad.

    Preguntas que no deberías hacer, pero igual te haces

    ¿Hace falta saber programar?
    No. Las herramientas son cada vez más visuales y fáciles. Si sabes mandar un email, sabes usar IA.

    ¿Es caro?
    Depende. Pero lo importante es: ¿cuánto te cuesta no usarla?

    ¿La IA me sustituye?
    Ni de lejos. Tú pones el criterio, el enfoque, el olfato. La IA pone las manos.

    Empieza hoy. Porque mañana puede ser tarde

    En esto, como en el buen jamón, lo importante no es tenerlo, es saber cortarlo. Así que ya sabes qué hacer: evalúa, actúa, y deja que la IA te empuje a donde tú solo no podrías llegar.



Categoría
 
Nube de etiquetas
 
TWITTER ceipsa
 
TE DAMOS LA HORA